En la entrada de hoy te hablo de «El secreto de Norman», de José Antonio Hernández, una novedad de noviembre de la editorial Círculo Rojo. Nos adentraremos en una aventura que nos lleva a sitios tan dispares como Londres, China o México para desentrañar el secreto que guarda Norman. Vamos con la reseña El secreto de Norman.
Crítica El secreto de Norman
La base de la historia podría dar para mucho más ya que es interesante, promete un libro de aventuras al estilo «Uncharted» pero por desgracia su desarrollo se queda a medias. El tema de la aventura y la resolución de los acertijos suceden muy rápido, parece demasiado sencillo. Mientras se centra en otras cosas que no influyen en la trama principal, los viajes los relata con celeridad.
Me adentro con más profundidad en la reseña El secreto de Norman, tras la sinopsis.
Sinopsis
En 1519, el español Hernán Cortés trajo desde América uno de los tres únicos códices mayas que aún se conservan en la actualidad: el Código Dresde. La información descifrada fue fundamental para el entendimiento de las ciencias actuales. Pero ese libro contenía además un increíble secreto que transformará la vida de una familia sajona.
En 1973, el científico Norman Tunder y el arqueólogo Herman Wulff, encontraron en una caverna de Centroamérica un astrolabio, un pergamino y una estatua de Kinich Ahau, el dios del sol maya. Pasados cuarenta años del hallazgo, Jacky Tunder, un brillante policía científco de Londres trabaja en la resolución de un misterioso crimen que conmocionó a la sociedad británica y que se convertiría en el preludio de una fascinante aventura repleta de intrigantes viajes, desapariciones, ingeniosos acertijos, mensajes cifrados, elaborados planes y peligrosos incidentes. (…)
Reseña El secreto de Norman
Sobre la historia, más allá de la sinopsis en la que nos cuenta bastante, nos vamos a Londres y Canterbury para conocer a Jacky y su familia. Norman, su padre, guarda un secreto que Jacky tendrá que ir descubriendo y le llevará a diferentes lugares, el destino querrá que se encuentre con Mary, una alumna de su padre.
El comienzo del libro nos traslada a 1973 para contarnos el prólogo. A raíz de ahí nos deja el anzuelo para meternos en el misterio. Da un salto de 40 años y conoceremos a Jacky, policía de Londres, que tendrá que resolver un crimen. Esta parte de la trama es bastante prescindible para mi gusto, muchísimas páginas para narrar algo que no va a tener influencia en el resto de la trama, bueno quizá un 1% por decir algo, pero se podría haber enlazado de otra forma sin necesidad de alargar la historia. En este mismo estilo, se suceden algunas situaciones que no van a aportar casi nada a la trama principal y nos van a ser narradas con bastante detalle.
Como punto positivo, se nota bien documentado y te traslada al lugar que describe.
Narración
En cuanto a la narración está escrita en tercera persona, sin capítulos como tal al no estar separados con título o números, aunque sí con salto de página. Esto es algo que aunque tiene menos importancia, sí que se ve raro. La pluma en general no está mal, suele transcurrir de forma adecuada, aunque tengo que ponerle un pero, en bastantes ocasiones usa la misma palabra en dos frases seguidas, algo que le resta un poco de calidad al sonar «redundante». Si sólo pasa una vez no tendría importancia, pero es algo que se repite continuamente.
Los diálogos se notan a veces un poco forzado con reflexiones que no vienen a cuento en ese momento. Aparecen también críticas sociales, que junto con las reflexiones, se agradecen pero no creo que estén en el lugar más correcto para una buena fluidez de la narración.
En el tema de errores ortotipográficos/fallos de correción, hay más de uno, demasiados para lo que me gusta encontrar en una novela.
Personajes
El personaje principal está bien construido, tenemos a Jacky, un policía que se enfrenta a un caso de gran eco en la sociedad británica y a las aventuras que le llevarán a buscar las claves para resolver los enigmas de su padre. Con Jacky he conectado, me ha parecido un buen personaje, con muy buenas cualidades. También conocemos a Mary, un personaje secundario que me parece un poco forzado, no por el personaje en sí que tiene fuerza sino por la forma de aparecer, un poco metido con calzado en la historia, me ha faltado un poco para hacer este punto más creíble. También aparecen los «malos» que sí me han parecido más creíbles.
Aunque pueda parecer que digo muchas cosas menos positivas, la parte de la documentación, las descripciones de viajes, la idea de base, son puntos a favor de esta novela. El tema de los Mayas me gusta y lo trata de forma convincente aunque sin profundizar en exceso.
Como siempre digo, no es más que mi opinión, la de una lectora que plasma sus impresiones, por lo que animo a leer esta historia.
Valoración final
En general, promete un libro repleto de aventuras, enigmas y puzzles, pero que se desarrolla demasiado rápido y dando excesiva importancia en forma de páginas a otras situaciones que no influyen en el peso de la narración.
Su puntuación es de 2,5 ya que aunque me ha entretenido, tiene cosas que necesita mejorar, por lo tanto se queda a medio camino entre ambas.
¿Qué te parece la reseña de El secreto de Norman?
Datos
Título | El secreto de Norman |
Autor | José Antonio Hernández |
Editorial | Círculo Rojo |
Género | Aventura histórica |
Autoconclusivo | Sí |
Número de páginas | 476 |
ISBN | 9788491606925 |
Formato | tapa blanda |
Fecha de publicación | Noviembre 2017 |
¿Dónde comprar El secreto de Norman?
Gracias a la editorial por el ejemplar.
Comentarios
Publicar un comentario