Un nuevo autopublicado, que se presenta al Premio Literario Amazon 2019, que ha caído en mis redes, y ya van ¡unos cuantos!. En esta ocasión, llega la reseña «La última ciudad» de Gabriel Carrasco Martínez nos sitúa en la última ciudad de la Tierra donde conviven los últimos humanos y robots. Se trata de un libro de ciencia ficción. Os cuento más.
Crítica La última ciudad
Sigo trayendo reseñas de participantes en el Premio Literario 2019 de Amazon. Hoy para cambiar un poco de género, le toca el turno a un libro de ciencia ficción llamado «La última ciudad». Su autor, Gabriel Carrasco Martínez, es conocido del blog bajo seudónimo, y ahora llega con una nueva obra y «a cara descubierta». Hace un par de años de aquello y se nota para bien, la evolución en trama, personajes y en su pluma es notable y hacen de «La última ciudad» un libro a tener en cuenta si te gusta leer sobre ser humano vs. robot.
Sinopsis
Pangea, 2065. Treinta años después de la guerra entre humanos y robots, ambas especies conviven pacíficamente en un mundo que se reduce a una ciudad con un millón de personas y setecientos mil robots. Estamos ante unas elecciones presidenciales. Los ciudadanos tienen que decidir entre el actual presidente, Dumm, un humano que se está perpetuando en el poder, y Gold, el primer robot que opta a la presidencia. La ambición de uno de ellos desatará los odios que han permanecido ocultos durante tres décadas y puede abocar a todos a su desaparición. Pero algunos de nuestros protagonistas, como Will o Alison, no están dispuestos a consentir que el mundo tal y como lo conocen deje de existir…
Reseña La última ciudad
Nos metemos de lleno en la reseña de La última ciudad y comienzo hablando sobre la trama.
La trama, como ya avanza la sinopsis, nos sitúa en una última ciudad de la Tierra donde conviven los humanos y los robots en un futuro no tan lejano. Así, nos vamos a encontrar con una historia donde la ambición, el poder y el creerse superior van a ser el punto de partida. Si, además, tomamos como inicio unas elecciones donde luchan un candidato humano y otro robot, estamos ante una crítica social que se desprende en cada página. Esta crítica se da en diferentes aspectos tanto políticos al ver los tejemanejes de esas elecciones (tranquilos, no se va a extender excesivamente), como en luchas de superioridad/raza o avance tecnológico.
La historia está abocada a una nueva lucha entre humanos y robots, donde los protagonistas tendrán que luchar por mantenerse con vida y salvar aquello que aman.
A veces necesitas que alguien te recuerde de lo que eres capaz para darte cuenta de lo que realmente vales, de hasta dónde puedes llegar.
¿Quién será el culpable de volver a la lucha? Esta y otras preguntas se nos van a ir resolviendo en una trama que cuenta con una buena profundidad aunque al principio pueda parecer más bien sencilla. Esto se debe a que iremos de la mano de Will, un chaval que regenta un videoclub y sin ninguna ambición en la vida, descubriendo poco a poco todo lo que sucede y cómo se ve envuelto en todo el embrollo. Contará con la ayuda inestimable de Alison, y es que ambos serán protagonistas de la historia con algún que otro sobresalto. Así, el ritmo de la historia irá de menos a más y con algún que otro momento en el nudo y en el desenlace que se desarrolla algo rápido. Aun así, en líneas generales, no está mal.
En «La última ciudad» estamos ante un libro que me ha resultado bastante entretenido y que cuenta con traiciones y giros que le dan un toque de más suspense en un contexto bien definido. Además, cuenta con más de una referencia a cine y series que siempre sacan una sonrisa, y algún que otro huevo de pascua a películas sin ser nombradas específicamente. Una trama que no va a ser excesivamente compleja o demasiado técnica-científica, por lo que la puede disfrutar cualquier persona.
Narración

La
narración a lo largo de sus 492 páginas se da en
tercera persona. Está compuesta por un prólogo y un epílogo, que completan las 3 partes de la obra que, a su vez, se dividen en capítulos. Estos
capítulos son de diferentes extensiones, hay alguno corto pero la mayoría son de extensión media o larga. Aún así, los más largos no se hacen pesados en ningún momento ya que alternan el foco de atención.
La forma de escribir es fluida y alterna narración, descripción y diálogos dando buen dinamismo a la obra. El único pero que le encuentro es que usa en exceso la coletilla «bueno» en los diálogos, por lo que a veces hace que disminuya el énfasis del personaje que habla. Más allá de este pequeño apunte, se hace visible la evolución en su pluma.
Personajes
Hablando de los personajes, en mi opinión, tanto Will como Alison han complementado muy bien la historia, se ha profundizado adecuadamente en ellos sin dejarlos en simples pinceladas. Se ha notado una gran evolución en Will algo que siempre es de agradecer. Pero ellos no van a ser los únicos que aparezcan en el libro, también conoceremos a Gold, a Silver, y otros cuantos más que no mencionaré para no caer en posibles spoilers.
Sin duda, un «casting» acertado para que la novela tenga sus buenos, no tan buenos y sus malvados.
Valoración final La última ciudad
«La última ciudad» de Gabriel Carrasco ha sido una historia entretenida, con la que he disfrutado de la ciencia ficción y de sus referencias. Una lucha entre la humanidad y los robots con un trasfondo de crítica social.
¿Te gusta la ciencia ficción? ¿Te animas con ella? ¿Qué te parece la reseña de La última ciudad?
Datos
Título | La última ciudad |
Autor | Gabriel Carrasco Martínez |
Editorial | Autopublicado |
Género | Ciencia ficción |
Autoconclusivo | Sí |
Número de páginas | 492 |
ISBN | 9781077425798 |
Formato | eBook, tapa blanda |
Fecha de publicación | Julio 2019 |
¿Dónde comprar La última ciudad?
Te invitamos a descubrir más autopublicados en la sección dedicada a ellos.
Comentarios
Publicar un comentario