¡Hola! Vamos con la reseña de Sombras y ceniza, un libro de fantasía, un libro genial, que se va directo a las mejores lecturas de este año. Se trata del autopublicado «Sombras y ceniza» de José María Bravo Lineros. He disfrutado mucho con su lectura, con los personajes y con el desarrollo de la trama. ¿Quieres saber más?
Crítica Sombras y Ceniza
No hay nada más que ver la portada para darse cuenta que estamos ante un libro muy cuidado. Porque una portada potente indica que hay mucho trabajo detrás y que desde el inicio quiere captar tu atención, y aunque no deja de ser subjetivo el que te guste más o menos, con «Sombras y ceniza» se nota que el autor sabe lo que se hace.
Pero no me voy a quedar solo con la portada, así que aunque junto con la sinopsis fueron los dos motivos más importantes que me llevaron a querer leerlo, puedo decir que acerté totalmente con la decisión. Y es que este libro esconde entre sus páginas una trama rica en detalles, cuidada y con gran calidad narrativa.
Te cuento más en la reseña Sombras y Ceniza tras la sinopsis.
Sinopsis
Últer, año 194 después del Azote: Los Viejos Dioses han muerto, según los profetas de la Magra; las piras de los muertos, siempre prendidas durante los años de la peste, son poco más que un recuerdo amargo. Amanece una nueva era en Septentrión, marcada por las armas de trueno y los buques de guerra. Las naciones del mañana, fieras y orgullosas, se están forjando; y frente a ellas, imparable, se alza un común enemigo: el Imperio taibnio. La ciudad de Mur’ubi es ahora el enclave estratégico que condiciona el dominio marítimo del mundo conocido. Cuando un brutal asesinato conduce a la casa Mur Asyb a retomar una antigua lid de sangre, cuatro hombres se internarán en las sombras para enfrentase a sus propios fantasmas: Naúd, joven asesino del culto a la diosa Mahyarat, se estremecerá al descubrir un pasado que contradice cuanto cree saber; Zaiel Mevnorás, veterano de la Armada devenido en senescal, sentirá sobre los hombros el peso de responsabilidades que jamás pensó en acometer; Nezaj, patriarca de los Mur Asyb, luchará por mantener el ascendiente de su linaje sumido en la rabia y el rencor; y es justo allí, en las sombras, donde vive Faruh, un viejo soldado preso de una promesa al que sus ojos ciegos han condenado a medrar en las calles. En Mur’ubi, la política y la guerra son las dos caras de la misma moneda. Sombras y ceniza narra los hechos que engendra tal arbitrariedad. Si el poder, el secreto y la traición son la causa, el acero, el fuego y la sangre son la inevitable consecuencia.
Reseña «Sombras y ceniza»
En «Sombras y ceniza» nos vamos a encontrar con un libro de fantasía que podría situar en la edad moderna (después de la medieval) ya que como se ve en la portada existen las armas de fuego. Eso sí, no esperéis encontrar dragones, elfos u orcos.
Se desarrolla en un contexto similar a nuestra Tierra pero con otros acontecimientos históricos, dioses y nombres. El universo creado para este libro está muy bien contextualizado y nos ofrece mapas y muchas aclaraciones a modo de anexo final que lo enriquecen; así conocemos el calendario que lo rige, las familias y descendientes, dioses y mucho más.
La trama es principalmente política, con intrigas, conspiraciones… en definitiva, la lucha por llegar al poder. Así, tiene que gustarte este género para disfrutarlo, algo que a mí me ha sucedido, y es que la riqueza del contexto, los detalles, el desarrollo de los personajes y la trama, todo bien unido, hacen de «Sombras y ceniza» un libro de fantasía que me ha encandilado.
La historia se va a ir construyendo desde cuatro focos que se corresponden con personajes. Algo que ayuda a conocer en más profundidad las circunstancias de cada uno y hace que la historia adquiera una mayor profundidad.
Sí debo advertir que toma el machismo de nuestra época histórica: edad media/moderna, así que no esperéis encontrar una representación femenina con mayor protagonismo. Dicho lo cual, para mí no ha sido inconveniente aunque sí me habría gustado que, en este sentido, se hubiera roto algún estereotipo.
En ocasiones, las tramas políticas que aparecen recuerdan a hechos históricos, a un bando o a otro, reflejando así una crítica social de nuestra propia sociedad. Y cómo no, hay amor, que no romance gratuito, sino amor en diferentes vertientes: desinteresado, paternal, familiar, del que te hace dar tu propia vida por el ser amado.
Narración
En cuanto a la narración, se da en tercera persona conociendo las andanzas de los cuatro personajes y lo que les rodea. La pluma del autor es peculiar, o al menos, en esta novela lo ha sido. Al principio me costó hacerme con ella, ya que es algo rimbombante y con florituras, además demuestra un léxico amplio donde utiliza palabras que no conocía aunque por el contexto se sacan. Por ejemplo, con respecto a la vestimenta que utilizan o con las armas de fuego, utilizaba no solo palabras más específicas sino también adjetivos que no estamos acostumbrados a leer.
En ocasiones, la narración se acerca al «castellano antiguo», con arcaicismos o expresiones en desuso dando a la obra ese toque que la hace más «realista» como si realmente fuera un libro escrito en la época en la que se desarrolla. Personalmente, una vez que me acostumbré a este estilo, no ha sido nada que se me hiciera cuesta arriba, sino que he disfrutado conociendo nuevas palabras y además le confiere un estilo original y que ha acabado por darle un plus a la obra.
Las descripciones son muy detalladas y aún así no se me hicieron nada pesadas. Hay relato de los hechos y también diálogos aunque en menor medida. Estos diálogos vienen a enriquecer lo que estamos leyendo. En la relación entre estos tres elementos, no veo nada negativo aunque unos estén más presentes que otros.
Personajes
Como ya he comentado, hay 4 personajes principales, Zaiel, Naúd, Faruh y Nezaj, a partir de los cuales van surgiendo otros secundarios como si de un árbol genealógico se tratara. Son personajes totalmente diferentes y están muy bien desarrollados, tienen profundidad y evolucionan a lo largo de la historia. Sin duda, mis favoritos han sido Zaiel y Naúd. Zaiel como senescal que tendrá que enfrentarse a hechos inesperados y que se escapan a su control, y Naúd como un joven al que preparan para convertirse en asesino y que se encuentra con algo sorprendente a la vez que tiene que madurar.
Final
Este libro es autoconclusivo, algo que se agradece con sus más de 600 páginas, aunque el universo creado puede dar perfectamente para crear más historias ya sean paralelas, precuelas, o secuelas. Aunque la trama principal queda bien cerrada, se podría tirar del hilo de un personaje en concreto. Viendo la calidad de esta obra y lo que me ha gustado, no dudaría en seguir leyendo sobre la ciudad de Mur’ubi, o cualquier otro enclave de Septentrión.
Valoración final Sangre y cenizas
En definitiva, el autor, José María Bravo, ha hecho un gran trabajo con «Sombras y cenizas», ha conseguido crear una historia muy interesante, muy bien contada, y donde todo encaja. Para mí, una de las mejores lecturas de este año.
¿Conocías este libro? ¿Te animas con él? ¿Qué te ha parecido la reseña Sombras y Ceniza?
Datos
Título | Sombras y ceniza |
Autor | José María Bravo Lineros |
Editorial | Autopublicado |
Género | Fantasía |
Autoconclusivo | Sí |
Número de páginas | 668 |
ISBN | 9781099114489 |
Formato | eBook, tapa blanda |
Fecha de publicación | Mayo 2019 |
¿Dónde comprar este libro?
Puedes comprar tu ejemplar en Amazon tanto en eBook como en papel.
¿Quieres leer más reseñas de autopublicados? Descubre grandes autores que no tienen una editorial detrás. Te llevarás gratas sorpresas.
Comentarios
Publicar un comentario