Reseña 7 días de marzo, de Blas Ruiz Grau

¡Hola! Hoy traigo la reseña de 7 días de marzo, un libro que leí porque tenía muchas ganas de descubrir la pluma del autor. Mi primera toma de contacto con las novelas de Blas Ruiz Grau ha sido con este «7 días de marzo», su novela autopublicada y que se desvía un poco del género donde más se mueve. Aquí nos sorprende con un thriller histórico ambientado en la España de la posguerra.

Crítica 7 días de marzo

Mi primera toma de contacto con Blas Ruiz Grau no ha estado mal. En «7 días de marzo» estamos ante una novela histórica basada en la posguerra española, una historia que viene a recordarnos aquellos duros años. En ella, encontramos acontecimientos reales dotados con un toque de ficción para crear la trama. 

Con esta novela he conocido la pluma de Blas Ruiz Grau y no va a ser la última que lea sobretodo teniendo novelas negras y thrillers que suelo disfrutar más que la novela histórica. Aún así, una buena toma de contacto.

Seguimos con la reseña 7 días de marzo, después de la sinopsis.

Sinopsis

Madrid. Año 1940.
El paso de la guerra ha dejado la capital en un estado desolador. Aunque ya se trabaja en reconstruir los desperfectos, hay asuntos más importantes que hacen que la supervivencia sea todo un reto. El hambre, las enfermedades, el miedo y la represión campan a sus anchas sin que nadie pueda hacer nada.
En medio de todo esto, Juan, un joven republicano se ve obligado a emigrar allí. Atrás deja un oscuro secreto que podría traerle la peor de las desgracias tanto a él como a su familia. Una familia que a su vez se verá abocada al estraperlo para poder sobrevivir, con el peligro que acarrea. Juan no siente fuerzas para luchar por nada hasta que conoce a Carmen, una señorita de la alta sociedad madrileña.
Proveniente de una familia acomodada de derechas, la joven siente que necesita gritar, aunque nadie la escucha. Gracias a Juan aprenderá a dejarlo todo atrás y sentirse libre.
Ambos se verán envueltos en una locura con un grupo de enigmáticas personas que, de salir bien, podría cambiar por completo el destino del país. Aunque para ello tendrán que jugarse sus propias vidas.
Amor, traición, misterio, angustia, injusticias, hambre, miedo y represión se entremezclan en esta historia en la que varios personajes tan sólo buscan poder ser felices. Una ardua tarea en los tiempos que les ha tocado vivir.

Reseña «7 días de marzo»

La novela nos acerca a la época de 1940 donde la vida en Madrid no era nada fácil para los republicanos. Nos lleva de la mano por la crudeza de la época, el estraperlo, la necesidad de sobrevivir, la dureza de no seguir «la norma» en diferentes ámbitos de la vida; también veremos pinceladas de la alta sociedad donde una joven se rebela. Así, asistimos también a un canto a la esperanza, a la lucha ante las injusticias, con la dificultad añadida por ser mujer y donde la determinación jugará un importante papel. 
Encontramos drama y también tensión en la obra, mientras se desarrolla un grupo clandestino que tiene una misión para cambiar lo establecido y donde sus vidas van a estar expuestas.

Existe una historia de amor que complementa a la obra y que está en su justa medida, siendo un ingrediente más de la novela junto con el drama, la tensión, el reflejo de la sociedad y la lucha por salir de ahí. Un libro que nos recuerda los errores del pasado y que hace reflexionar.

Personalmente, me ha resultado entretenida, me hizo meterme en la trama y querer que las cosas concluyeran de otra forma (al estar basada en la historia ya sabemos cómo acaba). Aún así, aunque no me disgustó, tenía la referencia de la época bastante reciente al haber leído «Dime quién soy» de Julia Navarro, por ello, «7 días de marzo» se me quedó algo light.
Esta novela, por lo que leo al propio autor en su twitter, se sale de lo que habitualmente escribe que es novela negra, así que está ante una dificultad añadida y que, por lo tanto, supera con acierto. 

La sociedad nunca comprendería la necesidad de libertad para poder ser uno mismo, para poder ser feliz.

Narración

Seguimos con la reseña 7 días de marzo, centrándonos en la narración. Está escrito en tercera persona con un narrador omnisciente que nos lleva a conocer los diferentes personajes y sucesos.
Las 398 páginas se dividen en dos partes que conforman un total de 59 capítulos más un epílogo. La extensión de los mismos es variable entremezclando algunos cortos con otros algo más largos según requiera la narración de lo que sucede.
Aunque por el número de páginas pueda parecer largo, no se me hizo pesado sino que transcurría sin prisa pero sin pausa, con un ritmo constante, ayudado por la forma de escribir del autor que no hace florituras innecesarias. Da detalles, hace descripciones, pero no se eternizan, sino que son bastante visuales. La propia narración y los diálogos presentes dinamizan la historia.
Me gustaría destacar también que se nota el gran trabajo de documentación que hace el autor en esta novela.

Personajes

En cuanto a los personajes, Juan y Carmen son los principales pero también tendrán bastante importancia para la narración la familia con la que convive Juan y el grupo en el que se introducen. Un personaje al que le cogí especial cariño fue a Manu, desde luego las injusticias que tiene que pasar cargan la novela dramáticamente, por si no fuera ya suficiente con lo que había.
Tanto Juan como Carmen son dos personajes en los que se ha profundizado bien y que evolucionan de forma espectacular a pesar de transcurrir escasos días. 

Valoración final

En definitiva, «7 días de marzo» es una novela que me ha entretenido con unos personajes que evolucionan, con drama entre sus páginas y mucha labor de documentación. La recomiendo a aquellos/as que les gusten las novelas históricas basadas en la época de la posguerra española.

¿Has leído algo de este autor? ¿Qué te ha parecido esta reseña de 7 días de marzo?

Datos

Título7 días de marzo
AutorBlas Ruiz Grau
EditorialAutopublicado
GéneroHistórica
Autoconclusivo
Número de páginas398
ISBN9781521899182
FormatoeBook, tapa blanda
Fecha de publicaciónjulio 2017

¿Dónde comprar 7 días de marzo?

¿Quieres descubrir más autopublicados?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis libros favoritos

El nuevo libro de Eva García Sáenz de Urturi: El libro negro de las horas

15 novelas distópicas juveniles que no te debes perder